All Israel

«Impactante, doloroso, pero necesario»: un nuevo informe del Proyecto Dinah revela la violencia sexual sistemática perpetrada por Hamás y traza el camino hacia la justicia

Miembros del Proyecto Dinah presentan su nuevo informe a la primera dama de Israel, Michal Herzog, el 8 de julio de 2025 (Foto: ALL ISRAEL NEWS)

Bajo los auspicios del Centro Ruth y Emanuel Rackman de la Universidad Bar-Ilan, el Proyecto Dinah presentó el martes en la residencia presidencial su informe completo de 84 páginas sobre la violencia sexual relacionada con los conflictos (CRSV, por sus siglas en inglés), titulado «A Quest for Justice» (En busca de justicia). 

Los investigadores se enfrentaron a la abrumadora tarea de catalogar la naturaleza y el alcance de la violencia sexual que se desarrolló durante las masacres perpetradas por Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023 y la guerra que siguió. En muchos casos, los terroristas asesinaron a sus víctimas, silenciando para siempre sus testimonios.

El informe recién publicado documenta el uso generalizado, coordinado y metódico de la violencia sexual durante los ataques perpetrados en diversas localidades de las comunidades fronterizas del sur de Israel, entre ellas los kibutz Re'im, Nir Oz y Kfar Aza, así como en el Festival de Música Nova y la base militar de Nahal Oz. 

Un artículo del periódico The Jerusalem Postsubrayó el carácter estratégico de la violencia sexual detallada en el informe, haciendo hincapié sobre el hecho de que los actos perpetrados contra las víctimas no fueron accidentales, sino intencionados, un arma sistemática utilizada por Hamás como parte de su campaña de terror más amplia. 

Tal y como afirma el informe, «Hamás utilizó la violencia sexual como arma táctica de guerra», una conclusión con implicaciones potencialmente trascendentales en virtud del derecho internacional. 

El equipo del Proyecto Dinah argumentó que es legalmente admisible «responsabilizar a cada participante individual no sólo de sus propios actos, sino también de los delitos cometidos por otros dentro del grupo colectivo al que pertenecían», y añadió: «Un ataque colectivo de una turba debe responderse con un modelo de derecho penal contra las atrocidades que atribuya a todos los participantes la responsabilidad de todos los delitos cometidos». 

Muchos de los sobrevivientes siguen tan profundamente traumatizados que son incapaces o no están dispuestos a hablar de los horrores que vivieron. Aun así, el Proyecto Dinah ha reunido toda la información posible con dos objetivos principales: ser la voz de quienes no pueden clamar por las atrocidades cometidas y desarrollar un marco y herramientas para buscar justicia, no sólo para las víctimas del conflicto entre Israel y Hamás, sino también para otras personas en todo el mundo. La organización instó a que el informe se integrara en las normas jurídicas internacionales y apeló al secretario general de la ONU para que clasificara oficialmente a Hamás como grupo terrorista. 

El Proyecto Dinah toma su nombre de la historia bíblica. Dinah fue la primera víctima de violación de la que se tiene constancia en la Biblia, tal y como se describe en Génesis 34, cuando la hija de Jacob fue secuestrada y humillada por Siquem, hijo de Hamor el hebreo. 

Bajo los auspicios del Centro Ruth y Emanuel Rackman de la Universidad Bar-Ilan, el Proyecto Dina tiene como objetivo «remodelar el discurso sobre la violencia sexual en los conflictos armados, tomando el 7 de octubre como catalizador para desarrollar herramientas y estrategias innovadoras que combatan el negacionismo y garanticen la rendición de cuentas en los casos de violencia sexual en los conflictos armados en todo el mundo». 

A Quest for Justice (En busca de justicia) ha sido escrito por la profesora Ruth Halperin-Kaddari, la jueza (jubilada) Nava Ben-Or y la abogada (reserva) Sharon Zagagi-Pinchas, y ha recibido el apoyo de una amplia gama de organizaciones, e incluso de gobiernos. 

El informe hace hincapié sobre «la justicia puede y debe hacerse, ya sea a través de procesos penales, procedimientos civiles o tribunales internacionales», y presenta dos marcos para tal

fin. El primero organiza y clasifica todas las pruebas disponibles; el segundo es un marco jurídico diseñado para que los responsables rindan cuentas. 

Las autoras, junto con miembros del equipo del Proyecto Dinah, patrocinadores y dignatarios, fueron invitadas a presentar su trabajo a la primera dama Michal Herzog, abogada de formación. 

Ella dio la bienvenida a los invitados diciendo: «A los partidarios del Proyecto Dinah de todo el mundo, quiero darles las gracias partiendo de los Países Bajos, el Reino Unido, Alemania y todo el mundo por apoyar esta causa, esta triste causa, reconociendo el hecho de que llevamos un mensaje universal [que] la violencia sexual no puede aceptarse como instrumento de guerra». 

Ilana Gritzewsky, una ex rehén israelí que estuvo en manos de Hamás en Gaza, asistió al evento y compartió su relato personal de la violencia sexual infligida por sus captores. 

«El sábado 7 de octubre, estaba en mi casa en el kibutz Nir Oz con mi pareja, Matan», comenzó. 

«Me golpearon y grité, y luego todo se quedó a oscuras. Cuando desperté, estaba semidesnuda rodeada de terroristas», dijo. «Me golpearon. Pasé por un infierno. Tenía los huesos rotos, pero eso no era nada comparado con el dolor psicológico que me causaron», y añadió: «Nadie debería pasar por lo que yo pasé». 

Fue liberada tras 55 días de cautiverio. Sin embargo, describió cómo el miedo y los recuerdos, junto con el conocimiento de que su compañero Matan y otras 49 personas siguen en Gaza, la siguen teniendo como rehén. 

«Me liberaron tras 55 días, pero no soy realmente libre, porque la verdadera libertad sólo existe cuando nadie más tiene que pasar por lo que yo pasé», dijo Gritzewsky. 

«Dos años después, todavía preguntan si realmente sucedió, si realmente violaron, quemaron, asesinaron y secuestraron. Si realmente hicieron daño a las mujeres y si realmente también les hicieron eso a los hombres, así que les digo que SÍ, que sucedió. Y sigue sucediendo», afirmó. 

«No sé lo que le están haciendo, pero sé lo que me hicieron a mí y sé exactamente de lo que son capaces», enfatizó. «No hay nada más duro que saberlo». 

Gritzewsky concluyó su discurso diciendo: «Estoy aquí esta mañana por todas las mujeres que ya no pueden hablar, por los hombres que también fueron heridos y silenciados, y por aquellos que fueron asesinados y cuyas voces ya no se oyen, y por mi Matan y los otros 49 cautivos».

Herzog elogió el Proyecto Dinah: «Este informe dice la verdad tal y como es: impactante, dolorosa, pero necesaria. 

En nombre de todos aquellos que han sido perjudicados, nos comprometemos a continuar la lucha hasta que sus llantos se escuchen en todas partes y se haga justicia». 

El informe del Proyecto Dinah (Foto: ALL ISRAEL NEWS)

Los esfuerzos del equipo del Proyecto Dinah se alinean con un creciente reconocimiento internacional de tales crímenes. Las Naciones Unidas publicaron su propio informe en marzo de 2024 reconociendo los crímenes sexuales sistemáticos perpetrados por terroristas de Hamás contra mujeres israelíes desde el ataque. 

«El informe publicado por la representante especial de la ONU sobre la violencia sexual en los conflictos, Pramila Patten, y su equipo, es de enorme importancia. Corrobora con claridad moral e integridad los crímenes sexuales sistemáticos, premeditados y continuados cometidos por los terroristas de Hamás contra las mujeres israelíes», escribió el presidente israelí Isaac Herzog en 𝕏. 

Cuando Patten llegó el pasado mes de enero para llevar a cabo su investigación, el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí anunció que había sido invitada para transmitir «una impresión sin intermediarios del alcance de las atrocidades y luego poner los crímenes de Hamás en conocimiento de las autoridades internacionales competentes». 

El advirtió que Hamás y sus aliados intentarían desacreditar el informe de la ONU para eludir la responsabilidad por los crímenes sin precedentes cometidos durante la invasión de Israel el 7 de octubre. 

Jo Elizabeth tiene un gran interés por la política y los acontecimientos culturales, estudió Política Social en su primer grado y obtuvo una Maestría en Filosofía Judía de la Universidad de Haifa, pero le encanta escribir sobre la Biblia y su tema principal, el Dios de Israel. Como escritora, Jo pasa su tiempo entre el Reino Unido y Jerusalén, Israel.

All Israel
Recibe toda la información y últimas noticias
    Latest Stories